TABAQUISMO-DEJAR DE FUMAR LÁSER.
Tabaquismo en adolescentes escolarizados en Olavarría.
Población, material y métodos.
Método.
La encuesta está sectorizada en secciones destinadas a valorar: a) prevalencia,b) conocimientos y actitudes, c) exposición pasiva al humo del tabaco,d) deseos de abandono, e) entrenamiento recibido. Se definió como fumador al sujeto que había fumado al menos un cigarrillo durante los últimos treinta días, (prevalencia del último mes o PUM), en tanto la prevalencia de vida (PV) quedó definida como el total de jóvenes que habían probado el cigarrillo.
El resultado de las encuestas.
Conocimientos y actitudes.
Sólo el 7% de los jóvenes cree que el fumar los hace más atractivos al sexo opuesto, el 7,3% de los no fumadores mantuvieron esta opinión frente a 3,8% de los fumadores. Más fumadores (38,0%) que no fumadores (33,0) creen que el hábito hace adelgazar y tal creencia se invierte respecto de engordar. Un 91,2 % de los no fumadores cree que el tabaquismo daña la salud, frente al 66,2% de los fumadores; pero, si consideramos conjuntamente la respuesta «si, hace daño» y » probablemente hace daño», los porcentajes son prácticamente los mismo en ambos grupos de jóvenes (96.0%).
www.lasershock.com.ar Tabaquismo LÁSER.